DESARROLLO RURAL EN HONDURAS: UN ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE INGRESOS EN LA COMUNIDAD RURAL EL TAMARINDO, NACAOME, VALLE

Elias Josue Hernandez Zolano

Resumo


 

RESUMEN: El espacio rural latinoamericano atraviesa importantes transformaciones, impulsadas por cambios en la economía agrícola y la necesidad de las familias de diversificar sus estrategias de vida. El objetivo de este artículo, es analizar la composición y el valor anual de las fuentes de ingresos de 12 familias rurales en la comunidad de El Tamarindo, Nacaome, Valle, Honduras. Se basó en una revisión bibliográfica, datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y una investigación de campo realizada entre marzo y abril de 2024. Las familias, sumaron 63 personas, poseen un total de 12 hectáreas, dedicadas principalmente a cultivos como maíz, frijol y ayote, así como a la cría de animales menores. Se identificaron cinco categorías de ingresos: agropecuarios (venta y autoconsumo), no agrícolas, beneficios de programas públicos, rendimientos no monetarios y otras fuentes. Los ingresos no agrícolas (52.4%) y agropecuarios (43.1%) fueron los más significativos. Además, siete familias obtuvieron otras fuentes, sin registrarse transferencias públicas. La renta total anual fue de 1,274,822 lempiras (USD 51,560.66), en promedio mensual de USD 358.06 por familia, teniendo desigualdades. Se concluye que las familias son pluriactivas y resalta la necesidad de implementar políticas integrales que fortalezcan la educación y mejoren las condiciones del medio rural.

Palabras claves: familias rurales, ingresos económicos, agropecuaria, tierra.


Texto completo:

PDF

Referências


ARRIETA, G. Y. V.; JUNIOR, V. J. W. Fuentes de ingreso de las familias rurales en el caserío Las Huacas (Piura-Perú): un análisis para los años 2018 y 2020. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, v.7, n.14, p.1-33, 2022.

BANCO MUNDIAL. Estadísticas, 2024. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/. Acceso en: 20 abr. 2024.

DESALVO, A. ¿Campesinos o asalariados rurales?: Una caracterización social actual de las familias rurales del Departamento de Atamisqui, Santiago del Estero. Mundo Agrário, v.11, n.22, p.1-23, 2011.

FAO. Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional 2021. 2022. Disponible en: https://www.fao.org/3/cc0640es/cc0640es.pdf Acceso em: 16 fev. 2023.

INE – INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, 2024. Población total de Honduras. Disponível em: https://ine.gob.hn/v4/. Acceso em: 21 abr. 2024.

INE – INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Migración interna y externa de Honduras. Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples – EPHPM, 2022 Disponible en: https://ine.gob.hn/v4/2023/03/27/migracion-interna-y-externa-de-honduras-septiembre-2022/. Acceso en: 13 mar. 2023.

LEPORATI, M. et al. La agricultura familiar en cifras. In: SALCEDO, S.; GUZMÁN, L. (Eds.). Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe: Recomendaciones de política. Parte 01, Cap. 2, p.35-56, 2014.

PERALTA, N. et al. Renda doméstica e sazonalidade em comunidades da RDS Mamirauá, 1995-2005. Scientific Magazine Uakari, v.5, n.1, p.7-19, 2009.

RAMÍREZ-JUÁREZ, J. Seguridad alimentaria y la agricultura familiar en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, v.13, n.3, p.553-565, 2022.

SALAZAR, C. et al. Ingresos Familiares Anuales de campesinos e indígenas rurales en Bolivia. La Paz: CIPCA, 2018.

VALLE, L. M. La pluriactividad en el campo latinoamericano. Quito: Flacso-Sede Ecuador, 2009.


Apontamentos

  • Não há apontamentos.